¿Cómo moldea nuestro pensamiento el lenguaje?

 El pensamiento y el lenguaje confabulan en lograr una cohesión comunicativa intencional para una mayor articulación estructural de las ideas, estas ideas presentadas en fonemas, palabras, oraciones y párrafos para lograr la clave del medio comunicativa, expresar. Expresar como finalidad del lenguaje, escuchar y ser escuchado, una herramienta que es igual de importante para el humano como lo es el oxígeno. 

Esta premisa ineludible compone la idea del lenguaje como un sistema arbóreo con sus respectivos subsistemas y compuestos con sus ramas para dar estabilidad al lenguaje, el idiolecto marca la regionalidad de un habitante, y así determinar todo su entorno y vida social.

De esta manera como dice Itziar Laka, "el lenguaje es como un iceberg" tiene una parte que se ve y otra que es imperceptible pero está implícita en el lenguaje, un actor tácito dentro del lenguaje y todo su constructo mental como el que recibe el mensaje y lo emana también. La señal emitida y recibida que se empieza a desarrollar desde que emitimos fonemas, la lengua funcionando como historiador social, político, humano, científico, etcétera. La idea presente de que el lenguaje hace que existamos, seamos un ser funcional.

Una manera de ver estos pasos constructivos es con un ejemplo que se nos pone, el lenguaje como un pequeño mecanismo dentado, que va desde lo pequeño a lo grande, de micro a macro, de palabras a oraciones, de imágenes mentales a conceptos, todo es aplicable. Esta característica está presente en todas las lenguas humanas, todos los dialectos humanos tienen la habilidad de estar compuestos, sus componentes más básicos encadenando un sentido a las palabras, siendo de lengua a lenguaje, hace la transición para ser entendida una idea conceptual.

Así podríamos empezar con un termino que encasilla un poco el lenguaje, el determinismo lingüístico, el lenguaje y el pensamiento tienen una relación inseparable. Esta idea que da nombre a la conferencia de Laka, confiere y dota al entendimiento del lenguaje y al pensamiento, dar juicios de valor y determinar nuestro mundo si hablamos español, o inglés, o cualquier idioma. En conjunto a Wharf que dictamina que la lengua categoriza al mundo, se ve una contraposición a la libertad que da el lenguaje, encierra el pensamiento y la creatividad por ser de un lugar específico.

Más allá de obligar a quien somos simplemente nos da una herramienta para proseguir y avanzar en la construcción mental de esquemas del pensamiento. Esta idea problemática de cerrar las puertas al avance muestra lo poco eficaz que fue el concepto de Wharf, un modelo obsoleto que limita el pensamiento, limita el avance, es un modelo arcaico y en desuso. El lenguaje moldea pero no impide percibir el mundo de otra manera.

Una de sus conclusiones más interesantes es que la mayoría de las investigaciones en neurociencias son hechas en estudiantes universitarios que hablan inglés. Si tenemos en cuenta que el lenguaje afecta nuestras habilidades cognitivas, nuestra perspectiva, nuestros conocimientos, etc., entenderemos la limitada validez que tienen los resultados de estos estudios para conocer mejor cómo funciona nuestro cerebro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

(Niveles de conocimiento para el análisis de textos) Actividad con una noticia reciente

(Actividad Narrativa) Sueño - Jhostyn Alfonso